sábado, 11 de junio de 2016



Prácticas ampliación de biología -3º trimestre-

7/6/16

OBSERVACIÓN DE MITOSIS EN CÉLULAS DE CEBOLLA

Materiales
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Cubeta de tinción
  • Aguja enmangada
  • Pinzas
  • Mechero
  • Tijeras
  • Papel de filtro
  • Vaso de precipitados
  • Cebolla
  • Orceína A
  • Orceína B
  • Microscopio
  • Placa 

Técnica
  1. Colocaremos una cebolla encima de una vaso de precipitados lleno de agua.
  2. Esperaremos unos días.
  3. Cortaremos dos ápices de cebolla con las tijeras y los pondremos sobre la placa.
  4. Le añadiremos unas gotas de Orceína A.
  5. Calentaremos al fuego 8min.
  6. Con las pinzas, cogeremos un ápice y lo pondremos sobre un porta.
  7. Añadiremos una gota de Orceína B.
  8. Lo dejamos actuar 1-2min. 
  9. Lavaremos gota a gota bajo el grifo.
  10. Colocaremos un cubre y presionaremos con ayuda del papel secante.
  11. Observaremos los resultados al microscopio.
Imágenes


Calentando al fuego

Cebolla sobre el vaso de precipitados

Materiales

Orceína A y B


10/6/16
Realizamos el experimento otra vez ya que el día anterior no nos salió en ningún caso:
            Resultados


Nuestro resultado
Podemos observar células en anafase

Resultado del grupo ROMALSA
Se pueden observar células en profase, anafase y metafase




Prácticas ampliación de biología -3ºtrimestre-

31/5/16


¿QUÉ FACTORES AFECTAN A LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS?

Cada grupo estudiaremos un factor:
KUANSA: la humedad
Fermenta2: los nutrientes
ROMALSA: la luz

Nuestro grupo, KUANSA, planteamos una hipótesis:
"Si no hay humedad la semilla no germinará".

Una vez planteada nos preguntamos qué sabíamos y qué no ante nuestro problema:

¿Qúe sabemos?

  • Sin humedad, nuestra planta no germinará.
¿Qué no sabemos?
  • ¿Cuánto tiempo tarda en germinar la planta?
  • ¿Cada cuánto hay que regar la planta?
  • ¿Cuánta cantidad de agua hay que echarle?
  • ¿Qué materiales necesitamos?
3/6/16

En esta clase comenzamos a preparar nuestro experimento, decidimos el siguiente planteamiento, prepararíamos:
  • 3 vasos de yogur sin agua, nuestro experimento control
  • 3 vasos de yogur añadiendo 5ml de agua diarios
  • 3 vasos de yogur añadiendo 10ml de agua diarios.
  • 3 vasos de yogur añadiendo 15ml de agua diarios.
  • 3 vasos de yogur añadiendo 20ml de agua diarios
Materiales
  • Abono
  • Báscula
  • Cuchara
  • 15 vasos de yogur
  • Semillas de tomate cherry
  • Marcador de vidrio
  • Agua
  • Pipetas
  • Pipeteadores
  • Vasos de precipitados
  • Bandeja de plástico
Técnica
  1. Cogemos 15 vasos de yogur y los marcamos con la cantidad de agua que vamos a añadirle diariamente.
  2. Añadiremos 43g de abono a cada vaso de yogur.
  3. Introduciremos una semilla de tomate cherry en cada vaso de yogur.
  4. Regaremos las plantas a diario excepto fines de semana.
Nuestros 15 vasos de yogur

Semillas de tomate cherry

Abono+semillas



9/6/16
Observamos que algunas de nuestras plantas ya habían  germinado pero no todas
  • Control: 2 de 3 (66%)
  • 5ml: 2 de 3 (66%)
  • 10ml: 1 de 3 (33%)
  • 15ml: 1 de 3 (33%)
  • 20ml: 0 de 3










Prácticas ampliación de biología -3º trimestre-

24/5/16

EXTRACCIÓN "CASERA" DE ADN

1.Extraccion "casera" de ADN vegetal

Materiales
  • Cebolla
  • Agua destilada
  • Arena
  • Mortero
  • Marcador de vidrio
  • Papel secante
  • Pipetas
  • Pipeteadores
  • Tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Centrífuga
  • Alcohol etílico frío
  • Solución tampón
  • Varilla
Técnica

*Lo primero que haremos será realizar nuestra solución tampón con los siguientes elementos:
  • 120ml de agua destilada
  • 5g de bicarbonato sódico
  • 1-2g de sal de mesa
  • 5ml de jabón
  1. Cogemos nuestra cebolla y la cortaremos en trocitos lo más pequeño posible.
  2. Echaremos estos trozos de cebolla en el mortero y con ayuda de la arena y el agua destilada la trituraremos.
  3. Cogeremos un tubo de ensayo en el que añadiremos 5ml de la solución tampón y 5ml del triturado celular.
  4. Agitaremos para que se mezcle y centrifugaremos a baja velocidad.
  5. Tras la centrífuga retiraremos 5ml del nuestra mezcla a otro tubo de ensayo.
  6. A este tubo de ensayo le añadiremos 10ml de alcohol etílico frío. (Debemos echar el alcohol por las caras internas del tubo de ensayo).
  7. El alcohol quedará flotando sobre el tampón.
  8. Introduciremos una varilla hasta la separación de estos y la moveremos de un lado a otro.
  9. Observamos los resultados.
Resultados


Vemos como los hilos de ADN se van enrollando en la mitad del tubo de ensayo.

Cebolla

Triturando la cebolla

Centrífuga





2. Extracción "casera" de ADN animal
27/5/16

Materiales
  • Hígado de pato
  • Tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Pipetas
  • Pipeteadores
  • Papel secante
  • Marcador de vidrio
  • Agua destilada
  • Mortero
  • Arena
  • Varilla
  • Alcohol etílico frío
  • Vasos de precipitados
Técnica
  1. Cogemos nuestro hígado de pato y lo cortamos en cuadraditos.
  2. Echamos este hígado en el mortero y con ayuda del agua destilada y la arena lo trituraremos.
  3. Cogemos un tubo de ensayo y lo etiquetamos con el marcador de vidrio.
  4. Echaremos en él 5ml del triturado celular y 5ml de nuestra solución tampón.
  5. Agitamos para que se mezcle y retiramos en un segundo tubo de ensayo 5ml de nuestra mezla.
  6. Añadiremos 10ml de alcohol etílico frío, lo echaremos por las paredes internas del tubo de ensayo.
  7. El alcohol quedará flotando sobre la solución tampón.
  8. Sin hacer uso de la varilla dejamos reposar el tubo 1 día.
  9. Observamos los resultados
Resultados


Materiales

Triturando el hígado

Vemos como los hilos de ADN se van organizando en cuanto a la mitad del tubo de ensayo, en medio del alcohol y la solución tampón.




Prácticas ampliación de biología -3ºtrimestre-

20/5/16

3. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

3.1. Saponificación

Materiales
  • Gradillas
  • Pipetas
  • Pipeteadores
  • Agua
  • Papel secante
  • Marcador de vidrio
  • 1 tubo de ensayo
  • Vasos de precipitados
  • Aceite de oliva
  • Mechero
  • Solución de NaOH al 20%
Técnica
  1. Marcamos el tubo de ensayo con el marcador de vidrio.
  2. Añadimos 2ml de aceite de oliva.
  3. Añadimos 2ml de NaOH al 20%.
  4. Agitamos para que se mezcle.
  5. Ponemos el tubo al baño María durante 20-30min.
  6. Dejar reposar el tubo hasta el próximo día.
  7. Observar los resultados.
Resultados

Materiales


Antes de calentar 

Calentando al baño María.
Finalmente vimos como en el tubo se habían formado dos capas.




3.2. Tinción

Materiales
  • Gradilla
  • Pipetas
  • Pipeteadores
  • 2 tubos de ensayo
  • Papel secante
  • Aceite de oliva
  • Tinta china roja
  • Sudán III
  • Marcador de vidrio
Técnica
  1. Marcar cada tubo de ensayo con el marcador de vidrio.
  2. Añadir 2ml de aceite a cada uno de los tubos de ensayo.
  3. En uno de los tubos echaremos 4-5 gotas de tinta roja.
  4. En el tubo restante echaremos 4-5 gotas de Sudán III.
  5. Agitaremos cada tubo.
  6. Observaremos los resultados.
Resultados

Observamos como a la derecha, el Sudán III es capaz de teñir todo el aceite y la tinta roja, a la izquierda, no es capaz de teñirlo ya que se irá depositando en el tubo sobre la tinta roja.


3.3. Solibilidad

Materiales
  • Gradilla
  • Pipetas 
  • Pipeteadores
  • Papel secante
  • 2 tubos de ensayo
  • Marcador de vidrio
  • Aceite de oliva
  • Acetona
  • Agua
Técnica
  1. Marcamos los dos tubos correspondientes con el marcador de vidrio.
  2. En el primer tubo añadiremos 2ml de aceite y 2ml de agua.
  3. En el segundo tubo añadiremos 2ml de aceite y 2ml de acetona.
  4. Agitamos para que se mezcle.
  5. Dejamos reposar los tubos.
  6. Observamos los resultados.
Resultados



En la foto superior observamos como el acetona con el aceite se mezcla en cambio con el agua no, y ésta se va depositando arriba.
En cambio en la foto inferior vemos el efecto de agitar el agua y el aceite, este se va depositando arriba.











Prácticas ampliación de biología -3º trimestre-

17/5/16

En esta clase seguimos realizando el trabajo del segundo grupo, reconocimiento de prótidos.

2.1. Coagulación de las proteínas

Fundamento
Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formando coágulos al ser calentadas a temperaturas mayores de 70ºC. Esta coagulación es irreversible, por lo que no vuleven al estado del principio.

Técnica
  1. Colocar en 3 tubos de ensayo 2-3ml de leche.
  2. Calentar el 1º tubo al baño maría.
  3. Al segundo tubo le añadiremos 2-3ml de HCl concentrado.
  4. Al tercer tubo le añadiremos 2-3ml de alcohol etílico.
  5. Observar los resultados.

Resultados:
Materiales

Materiales

Calentando la leche

Observamos que en el tubo caliente la leche se había cortado y en el tercer tubo el alcohol se había depositado en el centro del tubo de ensayo.

20/5/16

Este día realizamos la segunda parte del segundo experimento.
*Los materiales utilizados son los mismos que los explicados al principio de este trabajo.

2.2. Reacciones coloreadas específicas

Fundamento
Entre las reacciones coloreadas específicas destaca la reacción de Biuret que la producen péptidos y proteínas pero no los aminoácidos. El reactivo de Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa, todo esto se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret).

Técnica
  1. Colocamos en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%.
  2. Colocamos en un segundo tubo de ensayo 3ml de agua.
  3. Colocamos en un tercer tubo de ensayo 3ml de leche.
  4. Colocamos en un cuarto tubo de ensayo 3ml de sacarosa.
  5. Añadimos a cada tubo 4-5 gotas de solución de sulfato de cobre (II) al 1%.
  6. Añadimos a cada tubo 3ml de solución de NaOH al 20%.
  7. Agitamos cada tubo para que se mezcle bien.
  8. Observamos los resultados.
Resultados





Observamos como las preparaciones con agua y sacarosa han dado negativo, en color azul a los extremos y la de leche y albúmina positivo, en morado, en el centro.
*En la foto de arriba podemos observar los materiales.




También tuvimos que responder unas preguntas acerca de este trabajo:

  1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo? Se fríe.
  2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización? La albumina.
  3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? Con la reacción de Biuret.
  4. ¿Qué colorización da la reacción Biuret? Violeta.
  5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción Biuret?
  6. Si se realiza la reacción de Biuret sobre un aminoácido como la Glicina, ¿es positiva o negativa? ¿por qué? Negativa porque esta reacción solo es para péptidos.