sábado, 30 de enero de 2016




FERMENTACIONES


 Antes de empezar...

¿Cómo resolvemos un problema?
1. Observar. Debemos plantearnos el problema como si fuera un reto a resolver.
2. Formular el problema. Siempre debemos llevarlo hacia una posible respuesta.
3. Hipótesis. Idea que debemos plantear para explicar el hecho que deberá ser comprobado. Fórmula: si algo es así...entonces...

¿Qué preguntas nos hacemos ante el problema a resolver?
- ¿Cómo se realiza una fermentación?
- ¿Por qué se produce este hecho?
- ¿Cuánto duran según el alimento que utilicemos?
- ¿Qué métodos se utilizan para hacer una fermentación?
- ¿Cuántos procesos son necesarios para realizarla? 
- ¿De qué trata este proceso?
- ¿Qué finalidad tiene?
- ¿Se necesita algún material más además del alimento?
- ¿Con qué alimentos es posible la fermentación?

Mi grupo

NOMBRE: JUANSA
COMPONENTES: 


  • Juan Manuel (portavoz): dudas al profesor, presenta las diferentes tareas a los compañeros.
  • Andrea Hernández (secretaria): toma nota de conclusiones, controla la tarea hecha por los compañeros.
  • Sandra Vaquero (moderadora): da la palabra en discusiones dentro del grupo, dirige la actividad grupal.
  • Ana Sánchez (controladora): custodia materiales y tiempo, vigila que todo quede limpio y recogido.   
HIPÓTESIS PLANTEADAS:

Ana Sánchez: Si utilizamos los alimentos adecuados, entonces habrá fermentación.
Sandra Vaquero: Si seguimos todos los pasos, entonces la fermentación será correcta.
Andrea Hernández: Si dejamos un alimento reposar en el ambiente, entonces este se va a descomponer.
Grupal: Si utilizamos los alimentos, pasos y ambiente adecuados entonces habrá fermentación.


PRÁCTICA

Problema o pregunta
A través de nuestro proyecto queremos demostrar nuestra hipótesis (saber que si utilizamos los alimentos, pasos y ambiente adecuados será posible la fermentación) además de comprobar la formación de sidra y la aparición de levaduras según los criterios que le vayamos aplicando a cada muestra.

Metodología de investigación
Antes de empezar a resolver nuestro trabajo, tuvimos que buscar información sobre la fabricación de sidra, sus condiciones ambientales, su composición... También buscar y resolver la duda de qué era una fermentación y cómo era posible llevarla a cabo.

Fuentes de información
Nuestra principal fuente de información ha sido www.wikipedia.es porque además de encontrar todo lo que necesitábamos es una de las páginas más fiables en la red.

Documentación

  • Una fermentación es un proceso en el que biomoléculas más complejas se transforman en moléculas más sencillas, comprende una oxidación incompleta, no requiere oxígeno y el producto final es un compuesto orgánico.
  • La fermentación en nuestro producto se explica como una sucesión de transformaciones bioquímicas de los componentes del zumo de manzana y de los productos resultantes de estos, llevadas a cabo por levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas. Para que se produzca está fermentación solo será necesario zumo de manzana con sus correspondientes levaduras y una temperatura que oscile sobre los 9 o 10ºC. Cuando cumplamos estos dos requisitos, solo hará falta esperar 10 días si la sidra que queremos es suave y en el caso de que queramos una bebida más fuerte, solo será cuestión de tiempo.
Antes de realizar el proyecto... 

Necesitaremos saber cómo se realiza una tinción:

  1. Cogemos con un palillo una parte de la muestra depositándolo en el porta.
  2. Utilizaremos un cuentagotas para añadir una pequeña gota de agua a nuestra muestra.
  3. Removeremos la muestra con el agua añadida con un nuevo palillo.
  4. Cogemos el porta con una pinza y lo ponemos al fuego haciendo movimientos circulares hasta evaporar el agua.
  5. Teñimos con una gota de azul de metileno nuestro frotis y esperamos entre 5-8 min.
  6. Lavamos gota a gota bajo el grifo.
  7. Colocamos un cubre sobre el frotis y presionamos contra el papel para la desaparición del agua restante.
  8. Miramos en el microscopio.
Análisis


Viernes 19 de febrero

Materiales

  • Manzanas pasadas por la licuadora
  • Colador
  • Cucharas
  • 4 vasos de precipitados
  • Termómetro
  • Mechero
Métodos

  1. Colamos el zumo de manzana.
  2. Al ver que no teníamos la muestra suficiente añadimos agua.
  3. Una vez obtenida la muestra, llenamos cuatro vasos de precipitados con ella.
  4. El primer vaso, lo llamamos control, por lo que lo dejamos a temperatura ambiente con el termómetro dentro.
  5. El segundo vaso lo introducimos en el frigorífico según estaba.
  6. Al tercer vaso le añadimos levadura y también lo introducimos en el frigorífico.
  7. El cuarto vaso lo hervimos al fuego durante unos 30 minutos y también lo introducimos en el frigorífico.
Imágenes

Muestra en los cuatro vasos de precipitados
Muestra hirviendo
Martes 23 de febrero


Materiales
  • Palillos
  • Pinza de madera
  • Azul de metileno
  • Alcohol
  • Mechero
  • Portas
  • Cubres
  • Cuentagotas
  • Microscopio
Métodos
  1. Hicimos la tinción (proceso explicado antes de empezar el proyecto) de nuestra muestra control.
  2. Preparamos la tinción de levadura, para ello solo tuvimos que disolver una porción de levadura en agua y seguir los procedimientos que en las demás tinciones.
  3. Observamos cada tinción al microscopio.
Imágenes






Tinción de la muestra de levadura
















Tinción de la muestra control


















Viernes 26 de febrero

Materiales
  • Palillos
  • Pinza de madera
  • Azul de metileno
  • Alcohol
  • Mechero
  • Portas
  • Cubres
  • Cuentagotas
  • Microscopio
Métodos
  1. Preparamos la tinción de nuestra muestra hervida.
  2. Preparamos la tinción de la muestra que habíamos dejado en el frigorífico, a la cual no habíamos añadido nada.
  3. Preparamos la tinción de la muestra a la que habíamos añadido levadura.
  4. Observamos al microscopio.
Imágenes










Tinción de la muestra hervida


















Tinción de la muestra con levadura

















Muestras con sus tinciones











Conclusiones
  • En cuanto a nuestra hipótesis hemos podido comprobar que era cierta, si utilizábamos los pasos, alimentos y ambiente adecuados se produciría la fermentación y así ha sido, hemos podido ver cómo ese zumo de manzana con levaduras incluidas se transformaba en sidra.
  • Respecto a la aparición de levaduras en la sidra, como podemos ver en las imágenes hemos comprobado que:

  1.  En la muestra hervida, tras dejarla al fuego, no existía ningún tipo de microorganismos ya que debido a la elevada temperatura, estos habían muerto.
  2. En la muestra a la que le añadimos levadura, hemos comprobado que los organismos seguían y que gracias a las levaduras ha sido posible la fermentación en esta muestra.
  3. En la muestra que dejamos en el frigorífico, al no añadirle levadura hemos visto como no se ha producido la fermentación.
  4. En la muestra control, que dejamos a temperatura ambiente hemos podido ver cómo las levaduras no han aparecido a lo largo del tiempo y nuestra muestra no ha fermentado.